Mostrando entradas con la etiqueta MUNICIPIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUNICIPIOS. Mostrar todas las entradas

LA VEGA

|

Las primeras manifestaciones de carnaval de la isla de Santo Domingo se realizaron en lo que es hoy las Ruinas de la Vega Vieja, en Febrero de 1520, durante una visita de Don Fray Bartolomé de las Casas. Por años el Carnaval Vegano mantuvo una expresión predominantemente españolizada, simbolizada en una expresiva teatralización, el baile de las cintas y sus diablos cojuelos, con trajes simples de color rojo, amarillo, verde y con sus máscaras representativas del diablo medieval, con dos cachos frontales clásicos, orejas grandes, boca abierta y dientes al aire, la cual fue posteriormente adaptada a nuestra cultura con barbas de cuero de chivo. Cada domingo del mes de febrero en horas de la tarde, todos se dan cita en la calle Padre Adolfo, pasando por el Parque de las Flores, donde los diablos cojuelos salen a la calle armados de sus vejigas de toro, golpeando a todos los transeúntes que osen bajar a la calle, pero respetando a los que se mantienen en la acera o calzada. El carnaval culmina con un desfile de más de 80 grupos de comparsas que salen de sus respectivas cuevas. Esta dimensión pintoresca, herencia colonial, con presencia afro, donde jugaron importante papel migraciones cubana es el evento cultural más importante de esta ciudad que lleva el nombre del fértil valle que la sustenta y ha sido declarado Patrimonio Folklórico Nacional por la Cámara de Diputados. Los dominicanos celebramos el carnaval disfrazándonos de diablos y demonios con trajes de vistosos colores, adornados por espejos, cascabeles y otros accesorios. Esta celebración carnavalesca es catalogada por mucho como una celebración pagana, no obstante a esto la gente disfruta de esta tradición que data desde el 1520. Uno de los aspectos más llamativos del atuendo carnavalesco lo constituye la máscara, típicamente de gran tamaño y con enormes cuernos, representando demonios y/o animales. De singular importancia en la celebración de los festejos es la vejiga de vaca, tradicionalmente curada con limón, cenizas y sal. Si bien estos golpes pueden causar dolor, por la naturaleza misma del instrumento usado para golpear, inflingen daños mínimos duraderos en quien los recibe. El primer grupo que se forma para participar junto a los nuevos aires que soplaban ya en el Carnaval, fue el de Los Broncos, nombre dado por el pueblo, debido a la forma violenta en que hacían presencia en las zonas carnavalescas. Actualmente el Carnaval Vegano recibe al rededor de más de 50 mil personas cada domingo, debido a esto la economía se incrementa en su totalidad a casi el 100% de sus ingresos.

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

|



En 1795 ya había carnavales para las fiestas patronales, en honor a San Santiago, para Corpus Christi y para las carnestolendas (tres días antes del miércoles de ceniza), en la ciudad de Santiago de los Caballeros, cuyas manifestaciones provenían desde los días de la colonia española.
Al igual que en la ciudad de Santo Domingo, inicialmente el carnaval se dividía en función de la estratificación social de las clases sociales existentes en Santiago, con manifestaciones en clubes privados por parte de los sectores pudientes y en las calles de los barrios populares, particularmente en La Joya y los Pepines, de donde surgirán los Lechones y Los Pepines de la ciudad disfrazados con coloridos trajes atacándose mutuamente, siguiendo una larga tradición de vieja rivalidad entre ellos.
Los Lechones usan máscaras que se asemejan cerdos, mientras que los Pepines usan máscaras con cuernos puntiagudos.

SAN PEDRO DE MACORIS

|


El rasgo más característico del carnaval macorisano es la presencia de los Guloyas, diablos vestidos con trajes de llamativos colores, adornados con espejos pequeños y capa amarilla y roja. Con sus vejigas de toro y fuetes, bailan al compás de la flauta, el cencerro y la tambora.

SAN JUAN

|







Como expresión marginal, en relación con la cultura dominante, los moradores de los barrios populares, realizan un Carnaval Cimarrón, en San Juan de Maguana, en el Sur-Oeste del país, lleno de creación y originalidad.
Aparecen personajes únicos, como Cocoricamo, reportado por Don Fernando Ortiz, en el carnaval de la Habana, Cuba, a principios de siglo, compuesto básicamente por una cabeza de caballo y las Tifuas, con un vestuario elaborado con desechos de su medio y una impresionante máscara, la cual tiene el mayor contenido Afro-Simbólico del país. Hoy, manteniendo las líneas básicas originales de esta dimensión se enriquece este carnaval con las máscaras de José Manuel Jiménez (El Súper), llenas de colorido y originalidad.

SALCEDO

|








En Salcedo, la tierra bendita de las Hermanas Mirabal, el personaje central de su carnaval es el Diablo Cojuelo, el cual recibe el nombre de Macarao.
Estos tienen un traje increíblemente vistoso, en base a los hermosos contrastes multicolores que da el papel crepé, los cuales van acompañados por una gran variedad de máscaras, las que simbolizan y representan animales, como es el caso de los elefantes, por ejemplo.
Este carnaval es rico no solamente en símbolos, sino también en tradiciones. El último día de carnaval, al este finalizar, el pueblo, que hasta entonces les temía y respetaba, se abalanzan sobre los Mascaros y les arrancan todos los papeles de adornos, en un acto simbólico de purificación, a fin de obligarlos a confeccionar el próximo año un nuevo traje, dejando las calles llenas de un arco iris radiante que se lleva el viento.

COTUI

|







Aunque hubo una élite española, explotadora de las ricas minas de oro de Cotuí, los sectores populares, descendientes de negros congos africanos, terminaron adueñándose del carnaval, convirtiéndolo en uno de los más ricos creadores y democráticos del país, donde el pueblo es su principal protagonista.
Aunque habían personajes de carnaval, como por ejemplo: El Muñeco, Los Tiznaos, comunes a otros lugares del país, en él va a surgir una variedad muy particular como son:


*El Medio Día

*La Litera

*El Muerto con su plegaria

*La Culebra y los siete pecados

*El General Cocotico

*La Muerte en zancos


Pero de todos ellos Los Platanuses van a ser los más impactantes y hermosos, de los cuales surgen Los Papeluses.
Con sus trajes de hojas de plátanos secas y sus máscaras vegetales de higüeros, adornados indiscriminadamente de comején y panales de avispas, el carnaval de Cotuí logra una hermosa dimensión artística, cultural y antropológica, única en el país.

CABRAL

|







En Cabral, una pequeña población situada en las cercanías de Barahona, como parte del Carnaval Cimarrón, diferente al carnaval europeo de carnestolendas, encontraremos a las Cachúas, nombre dado por la presencia de sus cachos, al final de la Semana Santa.
Las Cachúas, con un mameluco coloreado y alas de murciélago, tienen una de las máscaras más hermosas del país sin pintura, en base a papel multicolor de vejiga y crepé, donde sobresale una enorme cabellera.
Sus celebraciones culminan el lunes después de Semana Santa, con saludos, repicando sus fuetes y quemando un Judas en el cementerio de Cabral.
Este carnaval, con la musicalidad de sus fuetes y sus cabelleras, constituye la muestra más trascendente de su cultura popular.

BONAO

|


Es una de las poblaciones más antiguas de la isla que hoy compartimos con Haití, cuyo nombre honra a un cacique indígena de la región.
A pesar de sus ricas minas, durante años estuvo bajo la jerarquía socio-económica-jurídica-política de la ciudad de la Vega. Lo mismo ocurrió, a pesar de sus individualidades, con el carnaval, aunque la presencia de Petán, hermano del dictador Trujillo, promovió el carnaval de la élite con desfiles y bailes privados, al mismo tiempo que llevaban comparsas populares del carnaval de Santo Domingo.
A partir del 1990 se inicia un proceso de cuestionamiento y transformación del carnaval de Bonao en la búsqueda de su propia identidad, con la aparición de grupos carnavaleros, como los Charamicos, Los Truenos, Los Caraduras, Los Seis, de cuyos esfuerzos surgió el Comité Organizador del Carnaval de Bonao, (COCABO).
El carnaval de Bonao es la fiesta más importante de este pueblo, constituyendo uno de los más fascinantes, creativos, organizados y rico de todo el país, definido ya con su propia individualidad e identidad.

Carnaval de Santo Domingo

|

Según los datos históricos, antes del año 1520 ya había carnaval en la ciudad de Santo Domingo, Primada de América, declarada por la UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
En pleno apogeo colonial se celebraban los carnavales de carnestolendas, pero también como culminación de grandes acontecimientos y festividades religiosas, en honor a San Juan Bautista, Las Mercedes, San Miguel, San Carlos, Corpus Christi, entre otros.
El carnaval se transforma a partir del presente siglo, sobre todo a mediados, con los cambios socio-económicos-políticos-urbanos de la ciudad, donde el pueblo surgirá como un protagonista fundamental.
Mientras en esta época, en la calle el Conde y los clubes privados se expresaba un carnaval de élites europeizadas, en el Parque Enriquillo se realizaba un carnaval popular, convirtiéndose este en el centro del carnaval popular, de donde van a surgir una rica cantidad de personajes, como: Se me muere Rebeca, Califé, Los Indios, Los Africanos, los Ali-Baba entre otros, donde van a particularizarse los Diablos Cojuelos, dentro de un proceso de mulataje y criollización.

AZUA

|

Este carnaval es uno de los más antiguos del país, en el cual además del período de carnestolendas celebra sus fiestas patronales en honor a la virgen de las Mercedes.
En la actualidad se incorporan a estas festividades carnavalescas expresiones de indios y otros personajes a nivel de fantasía.
Además de las festividades de carnestolendas y las fiestas patronales, hay carnaval en la celebración de la batalla del 19 de Marzo, mezclando con esto, lo festivo con lo patriótico, común durante la colonia española.
A diferencia de otros pueblos, Azua tiene más de un motivo para festejar, y se viste de colores para dar la bienvenida a la temporada de carnaval.
En el mes de febrero las principales avenidas del pueblo se engalanan con vistosos y hermosos trajes, con los que se expresa la alegría que provoca la época.
En el mes de marzo se desempolvan nuevamente los trajes y vestimentas, pero esta vez para hacer honor al aniversario de la Batalla del 19 de Marzo.
Un aspecto ha destacar es que los organizadores de este carnaval le están dando un toque internacional, especialmente al que se celebra en el mes de febrero. Una prueba de esto es que en esta fecha están participando representaciones de Cuba, Ecuador, Puerto Rico, Curazao y otros.
Al igual que otros pueblos del país, éste se ha destacado por sus espectaculares personajes de Diablos Cojuelos, los cuales en cada una de las temporadas citadas, exhiben hermosos y vistosos trajes que hacen de cada celebración un desfile de alegría y colorido.